La exposición de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo llega a Madrid

    • Bajo el título Alternativas / Alternatives, la XIII BEAU presenta los 89 trabajos que fueron seleccionados en la última edición de la Bienal cuyos actos centrales tuvieron lugar en Granada, en julio de 2016.

    • “La fiesta de la Arquitectura: año de bienales” es el lema del programa de actividades paralelo de esta muestra, que tendrá lugar en primavera.

    • La exposición coincide con el lanzamiento de las bases para participar en la XIV BEAU “Más habitar, más humanizar”, con la que este evento volverá a Santander en julio de este año.

    foto alternativas aviles web

    Exposición en el centro Niemeyer de Avilés_Foto: Fernando Alda

    Madrid, 7 de febrero 2018. El próximo jueves 8 de febrero se inaugura la exposición Alternativas / Alternatives, en la sala de la Arquería de los Nuevos Ministerios, con la presencia del Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. La muestra recoge los trabajos escogidos por la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), comisariada por Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez.

    Tras su instalación en el Palacio de Carlos V de Granada, Alternativas / Alternatives se ha expuesto en la Cooper Union de Nueva York, en la antigua residencia del embajador en Washington, en Construmat Barcelona, y en el Centro Niemeyer de Avilés. Con la exposición de Madrid concluye la itinerancia de la muestra. 

    PROGRAMA PARALELO

    Bajo el título “La fiesta de la arquitectura: año de bienales”, se va celebrar un programa paralelo de actividades durante la primavera, con un tema común: la coincidencia en el tiempo de la BEAU, la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) y la Bienal de Venecia de Arquitectura.

    LA XIV BEAU

    La inauguración en Madrid de Alternativas/Alternatives coincide con la publicación de las bases de la XIV BEAU, que bajo el lema “Más habitar, más humanizar” quiere poner el acento en la idea de habitar como fundamento de la arquitectura y de la humanización de la ciudad. Los comisarios de la XIV BEAU son los arquitectos José Morales y Sara de Giles.

    LA EXPOSICIÓN

    Junto a los 22 proyectos premiados en la sección obras y actuaciones en Patrimonio, Urbanismo e Innovación, pueden verse los 20 trabajos que resultaron finalistas, y las 59 propuestas que fueron seleccionadas. Todos ellos representan un panorama general de la producción arquitectónica y urbanística llevada a cabo en los últimos años por los arquitectos españoles, en la que priman las intervenciones domésticas y de pequeña escala frente a los grandes proyectos, las inversiones públicas en equipamientos y el planeamiento urbanístico.

    Se trata de proyectos que aportan ingeniosas e innovadoras soluciones urbanísticas con recursos limitados. Constituyen aportaciones que mejoran los entornos urbanos y paisajísticos en los que se encuentran, con propuestas acordes a las problemáticas y a los recursos disponibles, con capacidad para convertirse en referentes de un contexto y testimonios de su tiempo. En palabra de Begoña Díaz-Urgorri, arquitecta y co-directora de la XII BEAU, “El arquitecto español está muy valorado internacionalmente y es reconocido por su capacidad de innovar y su talento para aportar la mejor solución posible incluso con recursos, a veces, limitados. El arquitecto español es un arquitecto de ingenio. Por ello, en esta edición hemos querido poner en valor lo existente, la ciudad que se construye sobre la ciudad”.

    Los arquitectos, y también codirectores de la XIII BEAU, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez añaden “la XIII BEAU destaca la presencia de una generación de jóvenes arquitectos que se incorporan con interesantes propuestas de trabajo, para los que la crisis no es un problema, sino un aliciente y estímulo para ofrecer respuestas cualificadas que mejoran nuestros lugares de vida”.

    invitacion WEB

    La exposición se podrá visitar en Madrid hasta las primeras semanas de abril.

    foto bienal hevia copia

    Casa Andamio (Girona,España)_Arquitectos: bosch.capdeferro arquitectures_Foto: José Hevia

    LOS PREMIADOS

    Obras y actuaciones arquitectónicas

    Huertas En Caramoniña

    Elizabeth Abalo Y Gonzalo Alonso

    Casa Andamio

    Ramon Bosch Pagès I Elisabet Capdeferro Pla

    Casa Luz

    Arquitectura-G

    Casa Chao

    Creusecarrasco (Juan Creus / Covadonga Carrasco)

    Consolidaciones Instaladas. Antiguo Convento De Santa María De Los Reyes De Sevilla.

    José Morales, Sara De Giles

    Nuevo Acceso Al Centro Histórico De Gironella

    Carles Enrich Giménez

    Frontón Gure Jokoa De Orkoien

    OFS Diego Fernández Vidaurre, Alfonso Orueta Jannone, Jaime Suescun Sánchez

    Escuela De Vela De Sotogrande

    Héctor Fernández Elorza Y Carlos García Fernández

    Escuela Técnica Superior De Arquitectura En El Antiguo Hospital Militar De Granada

    Víctor López Cotelo

    Recuperación Del Caminito Del Rey

    Luis Machuca Santa-Cruz

    Museo Serlachius "Gösta Pavilion"

    Mara Partida, Héctor Mendoza, Boris Bezan

    La Casa De Los Vientos

    Jose Luis Muñoz Muñoz

    Reconstrucción Y Ampliación De La Masía "Can Calau" en Sant Joan Les Fonts.

    Montserrat Nogués I Teixidor

    163 Viviendas de Protección Oficial en Vallecas

    Rafael Olalquiaga, Pablo Olalquiaga, Alfonso Olalquiaga

    Viviendas para realojos en el Casco Histórico De Pamplona

    Pereda | Pérez | Arquitectos

    Gran Canaria Arena

    Eduardo Pérez Gómez Y Miguel Ángel Sánchez García

    Rehabilitación De Cuatro Edificios Para Sede De Los Registros De La Propiedad En Vigo

    Jesús Irisarri Castro Y Guadalupe Piñera Manso

    Proyecto Madrid Rio

    Burgos&Garrido (F. Burgos/G. Garrido); Porras La Casta (F.Porras-Isla-/A. La Casta); Rubio&Álvarez-Sala (C. Rubio/E. Álvarez-Sala)

    Casa 1014

    Harquitectes

    Industria de Montajes Eléctricos

    José María Sánchez García

    Auzo Factory Irazábal Matiko

    Asier Santas Torres Y Luis Suárez Mansilla

    Museo de las Colecciones Reales

    Luis Moreno Mansilla Y Emilio Tuñón Álvarez

    Investigación

    Thermodynamic Interactions

    Arquitectura para la Educación Primaria en Mauritania

    Urban Replay

    Proxecto ARGA

    Sección de «Arquitectura» del suplemento semanal El Cultural

    ArquitectAs

    Paseos en espiral

    Aprendiendo de las Cuencas

    Building Services Blog. Arquitectura e Instalaciones en la web.

    What is home without a mother

    Rediseño de la Integración de energía en edificios  a partir de Metabolismos Animales: proyecto RiMA

    LIBRO: Eduardo Torroja 1949. Strategy to Industrialise Housing in post-World War II

    Canon de Centros Escolares del Siglo XX

    Construcción participativa de un Wawawasi en quincha mejorada modular en Ica, Perú

    Vivir 100 Años Longevidad y Ciudad Futura

    EL URBANISMO DE LA NO CIUDAD. De la clandestinidad vulnerable a la visibilidad sostenible. Integración territorial y urbana de asentamientos irregulares en el suelo no urbanizable

    Colección Blau

    Ensayos sobre Arquitectura y Cerámica

    Paisajes Culturales de la Energía

    Proyecto I+D+i: De la vivienda accesible a la vivienda sostenible: la esencia del ajuste razonable, “VIVable”

    Proyecto Mapeo Co.Opera

    Recolectores Urbanos Editorial

    Fullaondo y la revista Nueva Forma

    Hidden Architecture

    Aula G+I_Pai Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial

    HipoTesis Serie Numerada

    The Competition. Documental sobre los concursos de arquitectura

    Vivienda Colectiva en España Siglo XX (1929-1992)

    Arquitectura (revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)

    Proyecto Aura

    Diseñar América  El trazado español de los Estados Unidos

    Landscapes in the City. Madrid Rio: Geography, Infrastructure and Public Space

    "Fábrica de Bloques"

    Los pueblos del Instituto Nacional de Colonización

    Programa Arquitectura Dispuesta: Preposiciones Cotidianas

    El Oro aluvial de la provincia de Granada. Desde la Minería Hidráulica Romana hasta las últimas tentativas de explotación en el Siglo XX

    Pedagogías emergentes: Historia reciente de la ETSAM

    Bóveda Cerámica Prefabricada

    El dibujo del mundo

    RecoBA: Cooperativas vecinales. Modelo de gestión colaborativa en rehabilitación y conservación de barriadas

    Libro Arquitectura Dispuesta: Preposiciones Cotidianas

    Exposición "Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965"

    Examinarse en el Museo Nacional de Arte de Catalunya

    Tejido cerámico Flexbrick

    Acciones Comunes. Miradas e intervenciones desde el arte y la arquitectura

    Bellvitge 50

    La Ciudad Peatonal

    ACERCA DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) lleva más 26 años ofreciendo una mirada a las tendencias de la arquitectura y el urbanismo español, destacando no sólo proyectos de rehabilitación, reforma y promoción en distintas categorías, sino también la labor de investigación y desarrollo que se hace en España en técnicas, productos y nueva tecnología de aplicación en este campo. Además, la Bienal reconoce el talento de los jóvenes arquitectos que se incorporan al mercado laboral destacando los Proyectos Fin de Carrera más emblemáticos.

    Desde su primera edición la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una exposición itinerante que recoge en cada una de sus ediciones aquellas obras que por sus cualidades han sido merecedoras de ser finalistas en la Bienal y los premios establecidos en cada una de sus categorías. La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo  se concibe no solo como un evento sino como un proceso abierto durante los dos años correspondientes que abarca su plazo.

    Francisco Mangado. Coordinador General de Bienales de España. Arquitecto. Profesor de arquitectura. Ha dado clases en diversas instituciones académicas de América y Europa. Es fundador de la Fundación Arquitectura y Sociedad.

    Begoña Díaz-Urgorri. Co-directora de la XIII BEAU. Licenciada por la ETSAM en 1991, y Máster en Proyectos de Arquitectura por la Universidad Southern California Institute of Architecture SCI - Arch, en Los Ángeles (California) en 1993. Profesora Asociada de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid desde el año 2000 y del 2007 al 2012 profesora de proyectos de la Universidad Europea de Madrid. Begoña ha organizado varios talleres internacionales en Madrid y Berlin. Begoña Diaz-Urgorri forma despacho profesional junto con y Leon Benacerraf en 1994, B+DU.

    Juan Domingo Santos. Co-director de la XIII BEAU. Profesor en la escuela de arquitectura de Granada, visiting profesor en la Technischen Univertät München y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura nacionales e internacionales. Sus proyectos y obras han sido seleccionados en exposiciones como On-Site organizada por el MoMA de Nueva York; la 15ª y 7ª Biennale di Architettura di Venecia; y en la Bienal de Arquitectura Española (1993-1994 y 2010-2011), entre otras. Ha sido nominado a los Premios Mies van der Rohe, ha ganado el premio Enor y premio en la VIII BIAU 2011. Primer premio junto con Álvaro Siza en el concurso internacional Atrio de la Alhambra.  Su libro La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad publicado por la Fundación Arquia obtuvo el premio FAD de Pensamiento y Crítica del año 2014. Su estudio está en la torre de una antigua fábrica de azúcar en Granada, un lugar que ha condicionado su manera de entender la relación entre arquitectura y patrimonio, y una actividad que al tiempo se ha revelado como una acción de rescate de este recinto industrial abandonado.

    Carmen Moreno Álvarez. Co-directora de la XIII BEAU. Arquitecto por la ETSA de Granada donde es profesora de Proyectos desde 2007. Profesora Invitada en Oporto, Munich, Lisboa, Catania, Madrid, Valencia, Barcelona (UIC) entre otros. /// Premio Arquitectura Residencial (exaequo con Álvaro Siza) del COAG 2005 / Finalista Premios Arquitectura Española 2005 / Finalista Premios FAD 2007 / Mención Honor Premios LAMP 2015 / Premio Emporia de Oro 2016. /// Su obra ha sido publicada en revistas de arquitectura y libros, y participa en exposiciones como: 15ª Bienal de Venecia 2016 / La MIPA en Beijing Desgn Week 2014 (China); “Próxima” Fundación Arquia 2008 y 2010; “JAE-YAS. Jóvenes arquitectos españoles” Ministerio de la Vivienda 2007-2013; II Bienal de Canarias 2009: Arquitectura, Arte y Paisaje; 9ª Bienal de Venecia 2008. /// Desde 2011 colabora en el proyecto Atrio de la Alhambra realizado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos. /// Ha desarrollado trabajos de Museografía y Diseño Expositivo para el Museo Picasso de Málaga y el Parque de las Ciencias de Granada como y trabajos de diseño gráfico para la Fundación Arquia y Patronato de la Alhambra y Generalife.

    La XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo está promovida por el Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y con el apoyo de la Fundación Arquia.

    http://www.bienalesdearquitectura.es/

     

     

    Menú Principal
    Preferencias de usuario sobre las cookies
    Utilizamos cookies para asegurarnos de que obtengas la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechazas el uso de cookies, este sitio web puede no funcionar como se espera.
    Aceptar todas
    Rechazar todas
    Leer más
    Analytics
    Herramientas que se utilizan para analizar datos, medir la efectividad del sitio web y entender cómo funciona.
    Google Analytics
    Aceptar
    Rechazar
    Advertisement
    If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
    Google Ad
    Aceptar
    Rechazar
    Guardar