El urbanismo que viene

    Artículo de Lluís Comerón, presidente del CSCAE, en el nº 185 de la revista Profesiones. 
    Puedes leerlo online en este enlace. 

    EbrMsEaWkAUWXbJ

    El urbanismo que viene

    Es prematuro pronosticar el impacto del covid19 sobre el urbanismo. Todavía no hemos visto todos los efectos de la pandemia, ni mucho menos sus consecuencias directas, y además actúa sobre muchos factores que, en algunos casos, incluso son contradictorios. Ahora es el momento de recoger información sobre lo que sucede y estar atentos a todos los detalles y variables que, finalmente, puedan ser relevantes para analizar, entender y extraer las mejores conclusiones y, cuando sea posible, construir una visión integral y certera de esta plaga y de su impacto. Generaciones anteriores también sufrieron pandemias y, en algunos casos, estas cambiaron el modelo de ciudad, pero mucha otras no tuvieron efectos relevantes.

    Jeff Bezos, el fundador de Amazon, plantea que tan importante como preguntarse cuáles son los cambios que pueden producirse en un periodo de tiempo de diez años es preguntarse sobre las cosas que no cambiarán. Para prepararnos y aprovechar el impacto del covid19 para impulsar cambios positivos en nuestras ciudades, es necesario conocer lo debe permanecer y, sobre todo, lo que ya sabemos que debe cambiar y en qué dirección. En este sentido, la Agenda 2030 sigue siendo la mejor referencia de los cambios medioambientales, económicos y sociales hacia los que orientar la mayor parte de las actuaciones en urbanismo, pues transformar nuestras ciudades y territorios es una necesidad y un motor clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible definidos en ella.

    Las ciudades, después del COVID19, serán parecidas a las actuales. En España, como en general ocurre en toda Europa debido a sus crecimientos demográficos mínimos, no tiene sentido pensar en “nuevas ciudades”, sino en cómo transformar las actuales y en hacerlo con una visión integral que tenga en cuenta viviendas, edificios, manzanas, barrios y también territorios.

    Una de las consecuencias positivas del confinamiento en nuestras viviendas es que hemos podido constatar hasta qué punto la Arquitectura y el entorno construido que habitamos influyen en nuestra calidad de vida y cómo introduciendo algunas mejoras para resolver sus carencias podemos incrementar nuestro bienestar físico y mental. Las estrategias urbanas deben aunar el impulso de la rehabilitación como motor de recuperación con los objetivos colectivos para conseguir el equilibrio medioambiental, social y económico. Si algo nos ha descubierto el confinamiento es que existe una interrelación entre nuestro bienestar y la vivienda, el entorno construido, el barrio, el pueblo, la ciudad, que tenemos que reconstruir de una forma sostenible, poniendo en el centro la salud y calidad de vida de las personas y la sostenibilidad del planeta.

    Las necesidades de transformación urbana y territorial previas a la pandemia y las consecuencias de esta refuerzan la necesidad de diluir los límites entre ciudad y territorio, renaturalizando las ciudades, reocupando los territorios despoblados y, sobre todo, entendiendo y reforzando las relaciones y sinergias entre los dos ámbitos con planeamientos urbanísticos integrales.

    Nuestras ciudades son el resultado de millones de pequeñas decisiones individuales absolutamente condicionadas por las reglas de juego económicas. Sin cambiar las reglas, sin cambiar las preguntas, como planteaba Einstein, cambiarán pocas decisiones y pocas respuestas y mantendremos ciudades progresivamente alejadas de nuestros deseos.

    Mejorar la movilidad urbana es una asignatura que estaba pendiente antes de la pandemia y que ahora cobra mayor importancia. Es esencial reducir desplazamientos innecesarios. Necesitamos una ciudad policéntrica y redistribuida que ofrezca una buena calidad de vida al conjunto de sus habitantes. Para eso, es fundamental emprender una transformación profunda de la ciudad que, además, fomente la consolidación de comunidades socialmente cohesionadas. 

    Presidencia
    Menú Principal
    Preferencias de usuario sobre las cookies
    Utilizamos cookies para asegurarnos de que obtengas la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechazas el uso de cookies, este sitio web puede no funcionar como se espera.
    Aceptar todas
    Rechazar todas
    Leer más
    Analytics
    Herramientas que se utilizan para analizar datos, medir la efectividad del sitio web y entender cómo funciona.
    Google Analytics
    Aceptar
    Rechazar
    Advertisement
    If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
    Google Ad
    Aceptar
    Rechazar
    Guardar