El COAIB presenta MuWo en conmemoración del Día de la Mujer, que llegará el 15 de abril a Palma
MUWO UNA INVESTIGACIÓN QUE DESTACA EL
PAPEL DE LA MUJER EN LA ARQUITECTURA
Con más de 500 páginas de investigación y análisis,
el proyecto se presenta como una obra de referencia
Durante décadas, la arquitectura española ha contado con grandes nombres que han contribuido a su evolución. Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999 (MuWo) es un libro que recoge el trabajo de arquitectas que desarrollaron su carrera en este periodo, aportando una nueva mirada a la historia del urbanismo y el diseño arquitectónico en el país.
Esta obra coral, que se publicará el 20 de marzo, es el resultado de una extensa investigación en la que diversas autoras han colaborado para trazar un mapa de las arquitectas que trabajaron en España durante la Transición. A través de sus páginas, se presentan sus trayectorias, experiencias y aportaciones en un contexto de cambio y transformación profesional.
El proyecto, dirigido por la arquitecta y profesora de la Universidad de Zaragoza, Lucía C. Pérez, ha contado con el apoyo de fondos europeos y se ha consolidado como una referencia en la historia de la arquitectura.
El libro incluye artículos que representan a todas las comunidades autónomas de España, ofreciendo una visión amplia y diversa del impacto de las arquitectas en el desarrollo del sector. En el caso de Baleares, la profesional escogida ha sido Neus Garcia Iñesta, colegiada del Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares y actualmente jubilada. Su trayectoria ha sido analizada en un capítulo escrito por Maribel Rosselló, profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y Francisca Cursach, arquitecta residente en Mallorca.
Fotografía del libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999.
Su historia es un testimonio del trabajo y la dedicación de las arquitectas en este periodo. Contribuciones como la suya han formado parte del desarrollo de la arquitectura contemporánea en Baleares y en el resto del país.
La primera presentación oficial de MuWo tendrá lugar en Madrid el 20 de marzo, y a partir de entonces se realizarán actos en distintas ciudades, incluyendo la sede del COAIB en Palma el próximo 15 de abril. Estos encuentros permitirán dar a conocer el contenido del libro y generar un espacio de diálogo sobre el papel de la mujer en la arquitectura.
Con más de 500 páginas de investigación y análisis, el proyecto se presenta como una obra de referencia para conocer la historia de la arquitectura española desde una perspectiva amplia e integradora. Su publicación aporta un nuevo enfoque al estudio de la disciplina, destacando el trabajo de profesionales que han formado parte de su desarrollo.
Para profundizar en los detalles de MuWo y comprender mejor su proceso de investigación en el marco del Día de la Mujer, Lucía C. Pérez comparte los retos, hallazgos y expectativas en torno a una obra que busca reivindicar el papel de las arquitectas en la historia del urbanismo y la arquitectura en España.
Entrevista a Lucía C. Pérez
Dra. Lucía C. Pérez-Moreno, investigadora principal.
- ¿Cómo surge la idea de crear MuWo y qué objetivos principales persigue esta publicación?
El libro surge de una investigación que analiza cómo la llegada de la democracia en España impactó en la trayectoria profesional de las mujeres arquitectas. A través de un extenso proceso de estudio, se han seleccionado figuras relevantes de toda España, tanto en la península como en las islas, con el objetivo de comprender cómo la transición democrática influyó en el aumento de mujeres en la profesión y en qué ámbitos laborales se desarrollaron.
- ¿Cuál ha sido el mayor reto en la investigación y recopilación de datos para el libro?
Hasta ahora, los estudios existentes ponían el foco principalmente en las trayectorias personales, dejando en un segundo plano el impacto real de su trabajo en la arquitectura. Por ello, este libro supone un acercamiento pionero, que busca analizar la contribución de las mujeres arquitectas desde su experiencia profesional, en lugar de limitarse únicamente a sus historias de vida, como ha sido habitual hasta ahora.
- ¿Cómo se han seleccionado las arquitectas y las autoras de los capítulos de cada comunidad autónoma?
Para ampliar la perspectiva, recurrimos a investigadoras especializadas en mujeres arquitectas, con presencia en redes y plataformas académicas. A través de reuniones y debates, definimos qué arquitectas y sectores eran más representativos en cada comunidad autónoma. Así, el libro recoge siete ámbitos laborales diferenciados con arquitectas de diversas regiones, ofreciendo una visión amplia y diversa de su impacto profesional.
- En el caso de Baleares, ¿qué aspectos destacaría de la trayectoria de Neus Garcia Iñesta?
Su enfoque crítico y reflexivo sobre los cambios que estaban teniendo lugar en ese período la convierte en una voz clave para comprender cómo este proceso transformó el territorio balear. Su mirada no solo documenta, sino que también cuestiona el impacto de la turistificación en la identidad arquitectónica de las islas, un fenómeno particularmente característico de esta región de España.
- ¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto de investigación MuWo?
La selección de arquitectas es un punto de partida. Hemos detectado profesionales y ámbitos aún poco estudiados que merecen ser analizados. En Aragón, por ejemplo, observamos que muchas arquitectas de los años 70 y 80 se especializaron en la rehabilitación patrimonial, y una de mis doctorandas trabaja en esta línea, vinculada a un capítulo del libro.
El libro ya integra capítulos ligados a tesis doctorales en curso, y mis doctorandas seguirán ampliando estas líneas, consolidando así un campo de investigación en constante evolución.
- ¿Cuánto ha durado todo el proceso?
El equipo de trabajo se formó por diversas vías. Algunas investigadoras ya participaban en el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, mientras que otras se sumaron tras el congreso Mujeres de Arquitectura en 2021, donde se presentaron ponencias sobre arquitectas poco visibilizadas. Este evento fue clave para ampliar la red de colaboradoras y consolidar el enfoque del libro.
Gracias a la combinación de trabajo de archivo, estudios previos y nuevas investigaciones, logramos articular un equipo diverso que permitió abordar el tema con una perspectiva más amplia y representativa.
- ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las arquitectas jóvenes que están comenzando su carrera hoy en día?

Fotografía del libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999.