- La labor de este grupo de trabajo, que lidera HabitaTU, se traducirá en una guía que se presentará en enero de 2026
Madrid, 21 de julio de 2025. En un contexto marcado por las dificultades de capas cada vez más amplias de la sociedad para acceder a una vivienda digna, asequible y de calidad, la primera reunión del Grupo de Trabajo “Nuevas maneras del habitar”, del Task Force de Vivienda impulsado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), sirvió para subrayar la importancia de que las soluciones que se ofrezcan sean tan diversas como diversos son los hogares que se están creando en la España del siglo XXI.
Liderada por el proyecto HabitaTU, a cuyo frente se encuentran las arquitectas Matxalen Acasuso y Paz Martin, y bajo la coordinación del Observatorio 2030 del CSCAE, la reunión, que se celebró de forma telemática, contó con la asistencia de CREA Madrid Nuevo Norte (CREAMN), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), Helmet Homes, Hogar sí, Andalucía Emprende, la Fundación ONCE, la Fundación Repoblación, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la ONG Prodiversa y Empresa de Inserción AdobeVerde, la Red Vivienda Cooperativa (REAS), la Asociación Vasca de Cohousing y los Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias y Castilla y León Oeste, entre otros.
En la reunión, David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con “jóvenes urbanos”, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos, tanto en áreas urbanas, como rurales. Más allá de tópicos y prejuicios.
En cuanto a la creación de vivienda, la mesa de trabajo coincidió en la necesidad de impulsar la renovación del parque edificado, uno de los más envejecidos del continente europeo. En este sentido, Samuel Espinosa, miembro de la Comisión Técnica de ANERR, propuso el concepto de "rehabitar" para referirse a la transformación y redistribución de los edificios existentes, que constituyen el 90% del parque que existirá en 2050. Por su parte, David Pino, técnico de Andalucía Emprende Fundación Pública Andaluza, abogó por cruzar la arquitectura organizativa con la arquitectura que se proyecta y construye para intentar resolver problemas sociales como la soledad.
El GT “Nuevas maneras del habitar” es uno de los ocho grupos temáticos que integran el Task Force de Vivienda del Observatorio 2030 del CSCAE, puesto en marcha el pasado mes de marzo. Desarrollará su actividad a través de una metodología de trabajo que parte de una encuesta inicial, que se cerrará el 5 de septiembre, y contempla dinámicas interactivas, para culminar en una guía con las soluciones y procesos identificados que se presentará en enero de 2026.
En estos momentos, de los ocho grupos de trabajo que componen el Task Force de Vivienda también están activos los de "Políticas y regulaciones", que lideran los arquitectos Álvaro Cerezo y Carmen Mota con el abogado Felipe Iglesias, y "Ordenación urbana y rural", bajo el liderazgo de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU) y el ISGlobal.