En un momento donde la vivienda es un derecho universal, pero aún inaccesible para muchas personas, han surgido nuevos formatos que buscan responder a esta necesidad de manera innovadora y, sobre todo, sostenible. Las nuevas propuestas no solo abordan la falta de vivienda, sino que también promueven comunidades más inclusivas y resilientes, redefiniendo el concepto de hogar en el siglo XXI. Por ello, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears (COAIB), presentan la jornada “NUEVOS FORMATOS EN TORNO A LA VIVIENDA. Para cumplir un derecho universal”, que se celebrará el próximo jueves, 10 de abril.
Este evento se enmarca en la iniciativa “Construir en clave sostenible”, que pretende dar respuestas a los principales retos del sector de la vivienda.
La jornada “NUEVOS FORMATOS EN TORNO A LA VIVIENDA. Para cumplir un derecho universal”, se llevará a cabo en la sede de la demarcación Mallorca del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears (COAIB) , de 17:00h a 20:00h. El evento se podrá seguir tanto de forma presencial cómo telemática. Las inscripciones se pueden realizar desde este enlace.
La apertura institucional correrá a cargo del decano del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, Bernat Nadal y de la presidenta del CSCAE Marta Vall-llossera. Tras ello, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López, presentará el Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de “Construir en Clave Sostenible”.
Tras este primer bloque, se dará paso a la mesa de debate, donde participarán hasta cinco expertos/as del sector, todo ello moderado por la periodista Virginia Galiano. Los/as profesionales que participarán en ella son: La arquitecta, socia de llindarquitectura y editora del libro “Gestar Habitar”, Caterina Figuerola, y su socio, el arquitecto y editor de “Gestar Habitar” Ibon Bilbao, que abordarán la vivienda social desde dos enfoques: innovaciones en planificación, tipología y construcción para afrontar la emergencia habitacional y climática, y analizando la apropiación del espacio por los usuarios y su impacto en la comunidad; el arquitecto José Toral, socio del estudio Peris + Toral, quien hablará sobre el aumento de los hogares unipersonales, que implican un aumento de los m2 por persona no permitiendo sacar provecho a la eficiencia por m2 y sus posibles soluciones.
Igualmente, el arquitecto Josep Maria Borrell, coordinador técnico del IMPSOL (Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial, Área Metropolitana de Barcelona), expondrá la promoción y la gestión de vivienda pública entendida como infraestructura social inclusiva y ejemplar, sea de nueva construcción o proveniente de rehabilitación; la mesa se cerrará con la participación de la arquitecta Carmen Espegel, fundadora de Espegel arquitectos, catedrática de la ETSAM y directora del Grupo de Investigación “Vivienda Colectiva”-GIVCO, quien centrará su intervención en la gestión para poder acceder a una vivienda asequible.
Una vez finalizada la mesa de debate, se iniciará un espacio de participación con el público, dinamizado nuevamente por Virginia Galiano. Posteriormente, se presentarán las conclusiones, donde se recomendarán visitas de interés y se informará sobre los próximos eventos de la iniciativa 'Construir en Clave Sostenible'.
NUEVOS FORMATOS EN TORNO A LA VIVIENDA - Para cumplir un derecho universal
Lugar: Demarcación Mallorca del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears (COAIB), Carrer de la Portella, 14, Palma de Mallorca.
Fecha: 10 de abril de 2025.
Hora: De 17:00 a 20:00 horas.
Socio Coordinador: Col·legi Oficial d'Arquitectes de les Illes Balears
Inscripciones: Enlace
STREAMING: Enlace
Construir en Clave Sostenible
El ciclo “Construir en clave sostenible” aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de centralizar gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.