- El Congreso, que se celebrará del 28 de junio al 2 de julio de 2026, reunirá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo en Barcelona;
- Bajo el lema Becoming. Architectures for a Planet in Transition, el congreso se estructurará en 6 temáticas abiertas e interconectadas que reflexionan sobre el tiempo como herramienta de diseño. Estas abordarán transiciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas
- Cerca de 200 ponentes internacionales darán contenido a las conferencias, debates y exposición central. Alrededor de 125 ponentes serán elegidos por el Equipo Curatorial y el Comité Científico, mientras que aproximadamente 75 propuestas serán seleccionadas por el jurado del Call for Participants. Próximamente se abrirán otras dos convocatorias dedicadas a estudiantes, como el concurso internacional y el workshop internacional que acogerá alrededor de 150 estudiantes
- Las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs y el Disseny Hub Barcelona (DHub) serán las sedes principales en las que, en 2026, arquitectos y arquitectas de todo el mundo debatirán sobre el presente y el futuro del planeta y sobre el papel de la arquitectura en las próximas transiciones más urgentes y necesarias
- Entre las novedades respecto a ediciones anteriores se encuentra el encargo de 12 investigaciones proyectuales inéditas, Research by Design, que contarán, entre otros, con Atelier Bow-Wow, Colectivo C733, Anna Puigjaner, de Vylder Vinck, Eva Franch con TAKK y Forensic Architecture
- Impulsado por la UIA, el Congreso, reconocido como un evento de excepcional interés público, está organizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y cuenta con el apoyo institucional y la financiación a partes iguales del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de España (MIVAU)
Venecia, 8 de mayo de 2025. El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA Barcelona 2026 (UIA2026BCN) fue presentado el día de hoy en el Palazzo Zorzi, sede de la UNESCO en Venecia, como parte de las actividades organizadas por la UIA Architecture in Transition: from Heritage to Urban Futures. El acto se enmarcó en los días de pre-inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, que este año gira en torno al lema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", propuesto por el urbanista y comisario Carlo Ratti.
Durante la presentación, portavoces de las organizaciones involcuradas, del Comité Científico y el equipo de comisariado detallaron la estructura de ponencias y actividades del evento, que tiene como tema Becoming. Architectures for a planet in transition y que, entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026 convertirá a Barcelona en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo para debatir sobre el futuro del planeta y sobre el papel de la arquitectura en las próximas transiciones más urgentes y necesarias. Esto permitirá también fomentar un mayor conocimiento sobre la disciplina entre la ciudadanía.
El Congreso, convocado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), ocurre cada tres años desde 1948. La organización de esta edición está a cargo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y se lleva a cabo gracias al impulso y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Las administraciones, además de prestar su apoyo institucional, financian en partes iguales la celebración de este acontecimiento de relevancia mundial que ha sido reconocido como evento de excepcional interés público.
El Acto de Presentación ha contado con la participación de Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; Víctor Puga, secretario de Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Generalitat de Catalunya; Maria Buhigas, Arquitecta en cap de Barcelona, Regina Gonthier, presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos y del Congreso; Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y del Congreso. Además de Fuensanta Nieto, presidente del Comité Científico del Congreso junto con el equipo de comisariado formado por los arquitectos y arquitectas Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella y Carmen Torres. También ha contado con la presencia Guim Costa Calsamiglia, decano del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya y director del Congreso.
Barcelona es la primera ciudad del mundo que acoge el Congreso por segunda vez, tras haberlo celebrado en 1996. En virtud del acuerdo entre la UIA y la UNESCO, al acoger el Congreso la ciudad es designada como Capital Mundial de la Arquitectura 2026. Durante el acto, también se ha presentado el programa de actividades colaterales de esta iniciativa, consolidando así a la ciudad como referente global en el ámbito arquitectónico.
Becoming. Architectures for a planet in transition
Becoming. Architectures for a planet in transition es el tema central del Congreso, desarrollado por el equipo de comisariado en conjunto con el Comité Científico, compuesto por veinticinco expertos de prestigio internacional bajo la presidencia honorífica de Joan Busquets y la dirección de Fuensanta Nieto. Juntos están trabajando para definir un programa innovador y atractivo.
Becoming tiene como propósito identificar y abordar las cuestiones, prácticas, métodos e investigaciones más pertinentes para hacer posible un futuro sostenible, equitativo e integrador, apelando a los y las profesionales de la arquitectura a participar activamente en el Congreso.
En palabras del equipo de comisariado: «Becoming se refiere a un proceso de cambio, al “devenir” que fomenta la apropiación y transformación de nuestros entornos habitados —tanto humanos como más-que-humanos, individuales y colectivos—, investigando el potencial del tiempo como una herramienta de diseño. Lejos de la noción de tabula rasa, se fundamenta en la conciencia de los contextos físicos y culturales preexistentes, articulando transiciones a través de interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas.»
El UIA2026BCN se distingue de las anteriores ediciones por ser un Congreso “urbano”, por centrarse en la producción de conocimiento específico, especulativo y aplicable, a través del proyecto arquitectónico, y por fomentar tanto debates como ponencias individuales, con el objetivo de generar discusiones ricas, transversales y diversas sobre los seis ejes temáticos de Becoming, establecidos por el equipo curatorial. Estos seis ejes son:
Becoming More-than-Human aborda el papel de la arquitectura en los desafíos de la coexistencia ecológica; Becoming Attuned investiga formas de significado y poética en la práctica cotidiana; Becoming Embodied se enfoca en los valores y responsabilidades incorporados en las transiciones entre materia y construcción; Becoming Interdependent reconoce que el espacio no es neutral y analiza cómo su diseño condiciona las relaciones interpersonales; Becoming Hyper-Conscious investiga aproximaciones que nos ayuden a tomar mayor conciencia sobre las interacciones globales y locales y Becoming Circular apuesta por la circularidad de los materiales, la recirculación energética y la reprogramación espacial, como alternativa a la demolición indiscriminada.
Una invitación internacional para formar parte del Congreso
Durante el acto se destacó la convocatoria internacional Call for Participants, abierta hasta el 23 de mayo de 2025, la cual invita a profesionales de todo el mundo a presentar proyectos, ensayos y piezas multimedia que exploren de manera crítica las diversas formas en que la arquitectura se conecta con las seis líneas de investigación de Becoming. La convocatoria va dirigida tanto a profesionales del ámbito de la arquitectura o el urbanismo, como también del diseño, la investigación, la fotografía, el cine, el arte u otra disciplina que pueda tener relevancia dentro del marco conceptual del Congreso.
La Call for Participants se estructura en tres formatos de participación diferentes:
- Critical Design: dirigido a proyectos tanto construidos como no construidos;
- Critical Paper: dirigido a ensayos, artículos académicos y trabajos de investigación;
- Critical Image: dirigido a documentos fotográficos, multimedia y audiovisuales.
El jurado está formado por profesionales de reconocido prestigio internacional, expertos y expertas en distintas disciplinas como: la paisajista Catherine Mosbach, la arquitecta Xu Tiantian, la historiadora Samia Henni, la arquitecta e investigadora Marina Otero, el historiador Philip Ursprung, la arquitecta Lydia Kallipolity, la arquitecta Giovanna Borasi, el fotógrafo de arquitectura Maxime Delvaux y el arquitecto Urtzi Grau, entre otros. El Jurado además contará con miembros del Comité Científico y del comisariado. Entre todas las propuestas, se seleccionarán alrededor de 75 aportaciones para participar en el Congreso a modo de conferencia, exposición y/o en el catálogo oficial. Estas contribuciones, corresponden a un 35% de las participaciones, mientras que el 65% será designado por el Comité Científico del Congreso en colaboración con el equipo curatorial.
Hasta el momento la convocatoria ha tenido una buena acogida recibiendo más de 500 propuestas de más de 40 países y territorios. La selección se basará en la diversidad, originalidad, calidad y relevancia. Promoviendo la representación de voces de diferentes contextos y países. Asimismo, se considerarán factores como: la representación internacional, el equilibrio de género y generacional, la multidisciplinariedad y la inclusión, tanto de estudios de reconocido prestigio, como de prácticas emergentes.
Además de la Call for Participants, el UIA2026BCN abrirá nuevas oportunidades de participación en los próximos meses lanzando el Concurso Internacional de Estudiantes y el Workshop Internacional para Estudiantes que tendrá lugar en la semana previa al congreso.
Sedes oficiales del Congreso
Las dos principales sedes del Congreso serán: la antigua central térmica de Sant Adrià de Besòs, también conocida como Las Tres Chimeneas, punto de referencia del paisaje litoral de Barcelona; y el Disseny Hub Barcelona (DHub), con su posición central y estratégica dentro del gran desarrollo urbanístico de Plaça de las Glòries Catalanes. De forma complementaria, otras localizaciones, distribuidas en diferentes barrios de la ciudad, como el Castell de Montjuïc, el Moll de la Marina y la Sagrada Familia, entro otros, albergarán eventos de carácter público.
Formato del Congreso y Calendario
El formato de la participación prevé ponencias en sesiones plenarias moderadas por antagonistas críticos, conferencias, debates entre dos o tres ponentes, mesas redondas, talleres para estudiantes, una gran exposición abierta al público y un catálogo oficial del Congreso.
El Congreso incorpora el encargo de investigaciones proyectuales inéditas, Research by Design. Esta aproximación busca trasladar la investigación al ámbito práctico para desarrollar soluciones concretas y contextualizadas, generando conocimiento a partir de estudios y proyectos reales.
Con un total de doce Research by Design (dos por eje temático), esta propuesta clave para el programa se llevará a cabo a lo largo de casi un año de trabajo. Además de contar con las ponencias de los líderes de cada proyecto de investigación, sus resultados se presentarán a través del catálogo y en la exposición.
Seis de los retos se enfocarán a investigaciones internacionales y los otros seis tomarán como campo de estudio Barcelona. Entre estos, el primero en hacerse público ha sido Water Parliaments que representa a Cataluña en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Comisariado, diseñado y producido por Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, y organizado por el Institut Ramon Llull, Water Parliaments: Projective Ecosocial Architectures explora el papel fundamental del agua como recurso vital y agente cultural, abordando la crisis climática mediante la arquitectura, la investigación interdisciplinaria y el diseño innovadorEste proyecto ha sido elegido a través de una convocatoria internacional abierta cuyas bases estaban conceptualizadas en el marco Becoming. Por otro lado, entre los Research by Design internacionales se encuentran los que realizarán los estudios de arquitectura Atelier Bow-Wow, de Vylder Vinck, Colectivo C733, la arquitecta Anna Puigjaner y el grupo de investigación Forensic Architecture.
Además, otros dos proyectos de Research by Design surgirán de los proyectos presentados en la convocatoria internacional MINERAL. Architectures of Urban Mining, organizada en colaboración con la Fundación BIT Habitat y el Ayuntamiento de Barcelona. Esta iniciativa, centrada en los ejes Becoming Embodied y Becoming Circular próximamente anunciará las propuestas seleccionadas.
A partir del mes de mayo estarán disponibles las entradas a través del sitio web uia2026bcn.org y, a diferencia de ediciones anteriores, estas tendrán un coste accesible para fomentar una amplia participación.
Declaraciones
Como representante del ayuntamiento y como arquitecta en cap de la ciudad, hoy quiero compartir con ustedes nuestra alegría por acoger una vez más este evento y confirmar públicamente nuestro compromiso total de contribuir en todo lo necesario para que este encuentro sea un éxito. Será un éxito si logramos movilizar y reunir a las mentes más brillantes y a las ideas más revolucionarias, capaces de mejorar y aportar soluciones a los desafíos que enfrentamos: la descarbonización, el cambio climático, las desigualdades y la pobreza, abogando al mismo tiempo por la belleza y la calidad. Esperamos con ilusión que Barcelona se convierta en el lugar donde podamos imaginar, especular y, con suerte, implementar algunos de los resultados del Congreso. –– Maria Buhigas, arquitecta en cap de Barcelona.
La calidad de la arquitectura no se define únicamente en términos de diseño y estilo, sino también por su capacidad de mejorar la vida cotidiana de las personas. Una arquitectura de calidad que fomente entornos urbanos más inclusivos y justos, que promuevan la convivencia y que sean capaces de ofrecer una respuesta a los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos en todo el mundo. En Cataluña estamos trabajando para integrar estrategias de promoción, difusión, investigación e innovación, que no solo busquen una arquitectura estéticamente más bella, sino que también construyan estructuras más funcionales y más sostenibles.–– Víctor Puga, secretario de Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Generalitat de Catalunya
El Congreso será una plataforma para la reflexión, el intercambio de ideas, la inspiración y el aprendizaje, que pondrá en valor el papel tan destacado que tiene la arquitectura de calidad como palanca de cambio para afrontar los grandes retos contemporáneos a los que nos enfrentamos como sociedad. Tenemos que poner en valor la colaboración entre las diferentes instituciones para acercar la arquitectura a la sociedad, que debe aportar soluciones y contribuir a afrontar los retos que presenta el futuro. Este Congreso debe mostrar el poder transformador de la arquitectura y la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas. –– Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura.
La UIA, el CSCAE y el COAC, junto al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, lo hacen posible, gracias a una visión, compromiso y responsabilidad compartida que convertirán a Barcelona en el centro del pensamiento arquitectónico y el debate urbano, con una gran afluencia de profesionales, académicos y estudiantes. –– Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y del Congreso.
El equipo curatorial, junto con el comité científico, ha logrado reunir una amplia variedad de enfoques para presentar la arquitectura, no solo mediante los planteamientos tradicionales, sino también proponiendo formas innovadoras de explorar cómo se desarrolla y comunica la arquitectura. Su énfasis en la investigación como herramienta para comprender en qué están trabajando los arquitectos resulta especialmente atractivo –– Fuensanta Nieto, presidenta del Comité Científico
El Congreso Mundial de la Arquitectos de la UIA 2026 será un evento internacional único, concebido para trascender las fronteras disciplinarias y geográficas. Reunirá a arquitectos de renombre, investigadores y profesionales de diversos ámbitos. Barcelona es un referente en planificación urbana y regeneración y ante los desafíos ecológicos y sociales actuales, la ciudad aspira a convertirse en un espacio abierto para la experimentación arquitectónica. El Congreso de 2026 será mucho más que un encuentro profesional. Será una plataforma vital para la reflexión, la colaboración y una ambición compartida en tiempos inciertos y convulsos. –– Regina Gonthier, presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos y del Congreso.
Más información uia2026bcn.org
Fotografía de Alessandro Boscolo Agostini